Este evento tiene como objetivo constituir un escenario de discusión en el cual expertos a nivel nacional e internacional discutirán acerca de la política de competencia. Para estos efectos se abordarán las lecciones aprendidas y los retos en materia de protección y promoción de libre competencia económica de cara a la creación de una cultura de cumplimiento.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 549.8 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 930.58 KB |
Superintendente de Industria y Comercio de Colombia desde septiembre de 2018. Autoridad nacional de competencia, protección del consumidor, datos personales, metrología legal y registro de la propiedad industrial.
Es abogado de la Universidad del Rosario, con especialización en derecho administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista y Magíster en Asuntos Internacionales y en Política Internacional de la Universidad Externado de Colombia, en conjunto con Columbia University (EE. UU.) y SciencesPo (Francia). También cuenta con un Master en Estudios Legales Internacionales de la Universidad de Barcelona (España).
Antes de su designación se desempeñó como abogado asociado en la firma Moncada Abogados, abogado consultor en el Distrito Capital, era profesor de derecho, ciencia política y relaciones internacionales, así como director programático, legal y tesorero de la campaña presidencial Iván Duque 2018 – 2022.
En el sector privado ocupó cargos como gerente jurídico de empresas de ingeniería, servicios y entretenimiento, así como abogado en la Cámara de Comercio de Bogotá. En el sector público se desempeñó como Personero Delegado en el Distrito Capital, asesor senatorial en el Congreso de la República, abogado en la Presidencia de la República, Director Distrital de Relaciones Internacionales de la Alcaldía Mayor de Bogotá, así como asesor jurídico, coordinador de privilegios e inmunidades, coordinador de conceptos jurídicos y extradiciones, y Director Jurídico en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Es miembro de la Academia Colombiana de Derecho Internacional (ACCOLDI), de la International Bar Association (IBA) y del Colegio Colombiano de Juristas, del cual también es su secretario general.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en regulación económica y política de competencia. Ha ocupado cargos de liderazgo en los sectores público y privado, incluso en la autoridad de competencia y en el regulador de telecomunicaciones del Perú.
Doctora en Derecho de Contratación Pública de la Universidad de Nottingham y Máster en Derecho de la Unión Europea del College of Europe - Brujas.
Se unió a la OCDE en 2012. Actualmente dirige el trabajo en la OCDE sobre competencia en la contratación pública y aplicación contra los cárteles y desarrolla una nueva Recomendación de la OCDE sobre transparencia y equidad procesal en la aplicación de la ley de competencia.
Se desempeñó como abogada en contratación pública y desarrollo de proyectos en energía e infraestructura.
Coordina y lleva a cabo evaluaciones de procesos de compras públicas y de la política de competencia en la región de América Latina y el Caribe. A su vez, coordina los trabajos de la División de competencia en esta región. Antes de unirse a la OCDE, trabajó para la Autoridad de Competencia Francesa y para la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea donde estuvo a cargo de investigaciones de casos antimonopolio y del análisis de concentraciones. También ha trabajado como abogada de competencia en el sector privado.
Licenciada en Derecho, especialista en Economía de la Universidad de Deusto en España y Maestra en Derecho de la Unión Europea del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).
Es abogado de la Universidad Diego Portales (1992), Master en Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona, España (1997). Es Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile desde el año 2016 a la fecha.
Ejerció el cargo de Presidente Suplente de la Comisión Preventiva Central Antimonopolios entre los años 2000 y 2002; de Sub Fiscal Nacional Económico entre los años 2003 y 2006; de Fiscal Nacional Económico entre los años 2006 y 2010; y de Ministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia entre los años 2012 y 2016.
Fue asesor del Ministro de Economía, Minería y Energía (desde abril de 2000 a febrero 2002). Durante ese tiempo realizó diversas funciones, entre las que se destaca su participación en el proyecto de ley que creó el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Director académico del diplomado sobre Libre Competencia de la Universidad Adolfo Ibáñez.
También se ha desempeñado como profesor de Derecho Económico en la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales y en el Magíster en Derecho Constitucional y Litigación Pública de la misma Universidad, entre otras actividades docentes.
Es Licenciado en Derecho con mención honorífica de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con diversos estudios en competencia económica, juicio de amparo y derecho penal. En octubre de 2011 se incorporó a la entonces Comisión Federal de Competencia en la Dirección General de Asuntos Jurídicos. Desde entonces ha fungido como Subdirector, Director de Área, Director General Adjunto y Director General de Asuntos Contenciosos.
De 2009 a 2015 fue responsable de la defensa legal ante el Poder Judicial de los actos de la autoridad de competencia, tanto de la entonces CFC como de la actual Cofece. En 2016 fue nombrado Secretario Técnico, cargo que ocupó hasta 2017 cuando fue elegido por el Pleno de la Cofece como Titular de la Autoridad Investigadora.
Como Secretario Técnico, entre otras funciones, tuvo a su cargo el procedimiento seguido en forma de juicio previsto en la Ley Federal de Competencia Económica. En su posición actual es responsable de las investigaciones que lleva Cofece por probables violaciones a la Ley de Competencia.
Cuenta con diversas publicaciones en materia de competencia y ha sido orador en sinnúmero de foros nacionales e internacionales relacionados con competencia. Asimismo, es profesor titular de la materia de competencia económica en la Universidad Anáhuac del Norte.
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana graduado con mención de honor. Tiene una Maestría en Derecho y Economía (LLM) otorgada conjuntamente por las Universidades de Bolonia y Erasmus Rotterdam. Obtuvo los grados de maestría y doctorado (PhD) en política pública en la Universidad de Oxford.
Se ha desempeñado como consultor en oficinas de abogados especializadas en derecho de mercados y como abogado en compañías multinacionales. Su experiencia incluye representación y asesoría en prácticas restrictivas de la competencia, integraciones empresariales, compliance en competencia económica, competencia desleal, regulación sectorial (sectores aeronáutico, minero-energético y de telecomunicaciones), protección del consumidor y datos personales.
Fue asesor del Ministro de Justicia y Director de Justicia Formal en el Ministerio de Justicia de Colombia.
Estudió Derecho, Filosofía y una Maestría en Economía en la Pontificia Universidad Javeriana. Obtuvo un LL.M. en la Escuela de Derecho de Harvard y un doctorado en Derecho de la Competencia de la Universidad de Oxford. Se desempeñó como Director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (2012-2014) y fue Comisionado (noviembre de 2014 a febrero de 2015). Fue Superintendente Delegado de Promoción de la Competencia en la Superintendencia de Industria y Comercio.
Se especializa en derecho de la competencia, derecho corporativo, regulación de servicios de comunicaciones y, en general, en regulación económica. Tiene gran experiencia en procedimientos como concertaciones empresariales, abuso de la posición de dominio, servicios públicos, competencia desleal y otros procedimientos en derecho administrativo. También ha sido conferencista en universidades como Columbia, Harvard, Oxford y organizaciones internacionales como la OCDE, la UNCTAD y la UIT, entre otras.
Estudiante de último semestre de Derecho de la Universidad Industrial de Santander, líder del Semillero de Estudios Interdisciplinares en Derecho y Justicia Constitucional, auxiliar de investigación en temas de filosofía del derecho y asuntos constitucionales, autora del artículo de investigación: ‘’Análisis de la Responsabilidad Civil por la vulneración al Habeas Data Financiero’’, publicado por el Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado.
Asesora Jurídica Clínica Dolormed S.A.S y Directora Jurídica de la firma Bermúdez y Asociados Consultores (Colombia)
Abogada de la Unidad Central del Valle de Cauca, especialista en Derecho Constitucional. Con experiencia laboral en las áreas de derecho donstitucional, comercial y laboral y docencia universitaria en estos campos.
Economista de la Universidad del Rosario y Master en Competencia y Regulación de Tilburg University. Es profesora de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad Externado de Colombia. Trabajó previamente en el Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio
Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC con especialización en Gestión energética de la Universidad de la Salle y Maestría en Derecho económico y regulación económica de la Universidad Externado. Tiene más de 10 años de experiencia en la Delegatura para Protección de la Competencia en el área de Prácticas Comerciales restrictivas y actualmente hace parte del grupo de Integraciones económicas.
Economista con Maestría en Ciencias Económicas con énfasis en teoría y política económica de la Universidad Nacional de Colombia, graduado con honores en cada uno de los programas. Ha participado en el curso para economistas de autoridades de competencia organizado por la Universidad de Fordham en Nueva York.
Docente en varias universidades del país, entre ellas, la Universidad Nacional y la Universidad Externado de Colombia. Asi mismo ha publicado artículos y capítulos de libros relacionados con microeconomía aplicada y política de la competencia y ha sido referee de importantes revistas académicas indexadas de economía y derecho.
Desde el año 2008 está vinculado a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en calidad de asesor del Despacho del Superintendente, ha sido jefe encargado de la Oficina Asesora de Planeación, coordinador de Estudios Económicos de dicha entidad y desde el 23 de octubre de 2018 es el Superintendente Delegado para la Protección de la Competencia.